Ir al contenido principal

Entradas

¡¡¡HE VUELTO!!! 다시 돌아왔어요!

 Después de un largo descanso he decidido volver a poner en marcha el blog, sin duda, estudiar y tener tiempo libre para escribir es una tarea difícil, por eso me he puesto una meta, escribir por lo menos dos entradas al mes. También lo hago para tener un sitio en el que en un futuro me deje revivir al detalle mis antiguas experiencias y anécdotas como naturalista. La verdad es que escribir me apasiona mucho más que publicar algunas fotos en redes sociales, poniendo como ejemplo Instagram, por esto es que quizá dejo de publicar tan frecuentemente mis fotografías a través de esta aplicación. De hecho, me he prometido escribir un libro con algunas de mis historias favoritas vividas en la naturaleza, y como no lo cumpla, os juro que me podéis colgar de los pies. Aparte de todo esto, el mes pasado aseguré a las personas de los institutos de Sagunto (un saludo si hay alguien que asistió a la Mostra Mosquitera, sois lxs mejores💓) que volvería a escribir, así que aquí me tenéis. Para ina...

Estany de Pujol (Pujol의 습지)

 Estas son algunas de las observaciones que hice en el Estany de Pujol junto con Biel y Oriol, unos amigos 😄. 이것은 제가 Estany de Pujol에서 Biel, Oriol, 친구들과 함께 관찰한 내용입니다 😄. Charadrius alexandrinus Esta fue el ave de 2019, el chorlitejo patinegro. Su situación en la Comunitat Valenciana es muy preocupante, debido a que hay pocas playas que mantengan un alto grado de naturalidad lo que ha ocasionado que su población haya caído un 70% en los últimos 30 años. Los 2 ejemplares de arriba son hembras, el de bajo un pollo. 이것은 2019년의 새, el chorlitejo patinegro(켄티시물떼새)였습니다. 발렌시아 공동체의 상황은 매우 걱정스럽습니다. 높은 수준의 자연성을 유지하는 해변이 거의 없어 지난 30년 동안 인구가 70% 감소했기 때문입니다. 위의 표본 2개는 암컷이고, 아래의 표본은 새끼입니다. Himantopus himantopus Se alimenta de invertebrados (sobre todo, insectos acuáticos). El nombre latino de la cigüeñuela hace referencia a sus largas patas y a una curiosidad. Solamente tiene tres dedos y entre ellos una pequeña membrana interdigital, algo poco frecuente entre los limícolas. Es una adaptació...
 Estas son algunas de las fotos que hice el otro día en el Parque Natural de Penyagolosa. Linaria cannabina/Carduelis cannabina Paseriforme de paisajes abiertos, común  en llanuras cerealistas, olivares, dehesas muy abiertas de encinas . . . Su alimentación se compone principalmente de pequeñas semillas. Miles de ejemplares mueren o son enjaulados cada año. Padece también la intensificación de la agricultura. Se ha enrarecido allí donde se han implantado regadíos y donde se emplean herbicidas y plaguicidas. Lanius collurio Este año han vuelto a Vistabella, incluso he encontrado nuevos ejemplares. También vi un ejemplar yendo con el coche hacia Mora de Rubielos. Esta ave frecuenta paisajes abiertos con algunos arboles y matorrales, como por ejemplo los espinos. Motacilla alba Ave insectívora muy estilizada, con cola larga, y tonos blancos, negros y grises. El dorso es de color gris, y posee el pecho, píleo y nuca de color negro. Saxicola rubicola Es un ave que se mueve continua...

Viaje a Tabarca 🚗

 Hace una semana estuvimos un par de días en Tabarca con unos amigos, viendo la migración de las aves. Pudimos ver zarapitos, vuelvepiedras, mosquitero papialbo, mosquitero musical, gaviota de Audouin, cormorán grande, cormorán moñudo, gaviota reidora, colirrojo real, garceta común, curruca carrasqueña occidental, pardela cenicienta, pardela balear, lavandera boyera, tarro blanco, archibebe oscuro, archibebe claro, vencejo común, alcaudón común, papamoscas cerrojillo, pardillo común, curruca cabecinegra, págalo parasito . . . Phylloscopus bonelli                              A diferencia de otros mosquiteros de colores más vivos, este es más                                         grisáceo o pálido .                        ...

(‾◡◝) Más fotos

  Bufo spinosus El sapo común (Bufo spinosus), es el sapo más grande de Europa. Los sapos comunes de la Península Ibérica se han considerado tradicionalmente como parte de la especie Bufo bufo, distribuida por gran parte de Eurasia. Anteriormente, en España llegaron a reconocerse tres subespecies de Bufo bufo: B. b. bufo, B. b. spinosus y B. b. gredosicola. El B. b. spinosus era el que ocupaba la parte mediterránea de la Península Ibérica y norte de África. No fue hasta 2012 que se diferenció entre Bufo spinosus y Bufo bufo, a través de numerosos estudios filogenéticos, los cuales concordaron que, hace 5,3 millones de años tras la sucesión de periodos glaciales del Pleistoceno, diferentes linajes de anfibios se refugiaron en las penínsulas mediterráneas, dando lugar a Bufo spinosus en la Península Ibérica. Fringilla montifringilla Estas aves pasan solamente el invierno en la península, y después se van al norte de Europa. Muchas se pueden encontrar esparcidos entre los numeros...

Otro día más . . .

El nombre de lúgano parece tener relación con dos acepciones. Por una parte, en ciertas regiones se denomina como pájaros lugareños o lúgaros a las aves que eran frecuentes en un mismo lugar. Por otro, del latín "lucanus", aves que cantan al amanecer o con la aurora. Su nombre científico proviene del griego antiguo (spinos) y hace referencia a un ave que era desconocida entre los pinzones (Fringilla), género en el que se encuadraba a este ave antiguamente y al que ya no pertenece porque está más emparentado con los jilgueros. Los piquituertos tienen un reclamo muy característico, sobre todo cuando están en época de celo. Entonces se posan en las ramas más altas de los pinos, ya sea en ejemplares solitarios o en los del borde del bosque. Su pico es una adaptación especial que les sirve como una tenaza para abrir las piñas y los piñones. El carbonero común es uno de los páridos más fácilmente identificables. Su cabeza y su "corbata" negras y el pecho amarillo, junto...

Observando aves en els Estanys d' Almenara

 Hace unos días estuve en Els Estanys d'Almenara: la mayoría de las aves que vi eran fochas pero también vi otras cosas:  X morito, 1 oca, 5 cormorán grande,7 gallinetas, 4 ánade real, 2 pato colorado, 2 águilas calzadas, 1-2 cernícalo vulgar, 2 tarabilla europea, 1 mosquitero común, +15 pinzón vulgar, 5 lavandera blanca, X avión (no pude identificarlos, la luz no fue buena en casi todo el día). ↑ Esta loca soy yo. Una focha (común) a contraluz. Las aves más abundantes de por ahí. Me pareció curioso, este ejemplar era solitario, pero normalmente van en grandes bandos en invierno. Se trata de un ave ruidosa con un amplio repertorio de sonidos crepitantes, explosivos o de trompetas, a menudo por la noche. La focha es un ejemplar omnívoro, y se alimenta de una variedad de pequeñas presas vivas, incluyendo los huevos de otras aves acuáticas, así como de algas, vegetación, semillas y frutos, mostrando una variación considerable en sus técnicas de alimentación, pastando en tierra o ...